Difference between revisions of "Tema 4: Los géneros literarios del siglo XV"
m (Avm99963 moved page Temas 3 y 4: La narrativa y el teatro medievales y los géneros literarios del siglo XV to Tema 4: Los géneros literarios del siglo XV without leaving a redirect: Al final el resumen no incluye el tema 3) |
|||
(3 intermediate revisions by the same user not shown) | |||
Line 50: | Line 50: | ||
* Fue un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual. | * Fue un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual. | ||
* Destacan dos obras: | * Destacan dos obras: | ||
** ''Sonetos al itálico modo'': intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano. | ** ''Sonetos fechos al itálico modo'': intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano. | ||
** ''Las Serranillas''. Relatan el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana. | ** ''Las Serranillas''. Relatan el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana. | ||
=== Juan de Mena === | === Juan de Mena === | ||
* Secretario del rey Juan II. | |||
* Vivió dedicado a la escritura. | |||
* Características de su poesía: artificiosidad y estilo latinizante. | |||
* Obra destacada: ''el Laberinto de Fortuna'', extenso poema alegórico compuesto en honor del rey. | |||
=== Poesía crítica y satírica === | |||
* Conviven con la poesía culta cortesana y cancioneril. | |||
* Algunas obras: ''Coplas de la panadera'', ''Coplas de Mingo Revulgo'' y ''Coplas del Provincial''. | |||
* ''Danza de la muerte'': la Muerte va invitando a personajes de distintas clases sociales a su macabro baile. Va señalando sus defectos y sus vicios, y no distingue entre ricos y pobres. | |||
== Jorge Manrique == | |||
Jorge Manrique era un noble y un soldado que cultivaba poesía en los ratos de ocio. | |||
=== Obra === | |||
Tres tipos de poesía: | |||
* '''Poesía amorosa'''. Dentro de la temática del amor cortés. No falta la exaltación por el sufrimiento amoroso. | |||
* '''Poesía burlesca'''. Se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV. | |||
* '''Poesía moral'''. se incluyen las ''Coplas a la muerte de su padre''. | |||
=== ''Coplas a la muerte de su padre'' === | |||
En las ''Coplas'', Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte. | |||
==== Temas ==== | |||
* '''La muerte como personaje'''. La población vivía con temor a una muerte inminente. Jorge Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre. Esta actitud muestra la influencia del humanismo. | |||
* '''La fama o memoria ejemplar'''. Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes. | |||
* '''''Vanitas vanitatis'''''. En la Edad Media se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal, "vanidades de vanidades, todo es vanidad". | |||
* '''''Ubi sunt?''''' ("¿dónde están?"). Tópico de origen bíblico, que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo. | |||
* '''''Tempus fugit''''' ("fugacidad de la vida"). El presente no existe y el futuro se va transformando en presente. En la Edad Media se reacciona con una actitud que muestra el tópico de ''contemptu mundi'' ("desprecio del mundo"), y el ''memento mori'' ("acuérdate de que vas a morir"). | |||
* '''Planto'''. Llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte. | |||
==== Estilo ==== | |||
* Coplas de pie quebrado/manriqueñas dobles. Se encargan de aportar un ritmo funerario. | |||
* Tono sobrio, exquisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos. | |||
* Gusto por las parejas de sinónimos ("''placeres i dulcores''"). | |||
* Empleo de recursos retóricos: metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis, anáforas, hipérbatos, estructuras paralelísticas. | |||
* Manrique usa formas viejas y nuevas de la lengua: f- inicial y h- aspirada, ''non'' y ''no'', conjugaciones ''e'' y ''y'', los pronombres ''vos'' y ''os''. | |||
* Adjetivación explicativa, que emplea especialmente en las descripciones: ''ríos caudales''. | |||
* Empleo de formas imperativas que permiten que el lector se involucre y haga suyas las ideas expresadas por el autor. | |||
==== Estructura ==== | |||
Tres partes: | |||
* '''Coplas I-XIII'''. Contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal. | |||
* '''Coplas XIV-XXIV'''. Son recuerdos del pasado inmediato (tópico del ubi sunt?). Alude a la vida de la fama. | |||
* '''Coplas XXV-XL'''. Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con personajes de la Antigüedad clásica y describe sus virtudes. En ella muestra la vida eterna que prevalece sobre la terrenal y la de la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muerte por parte de don Rodrigo. | |||
== El teatro del siglo XV. ''La Celestina'' == | |||
En el siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. | |||
== Notas == | == Notas == |
Latest revision as of 17:14, 16 April 2016
|
One editor is actually working in this article or section. For this reason the article may not be completely accurate and there may be deficiencies in its format. You are welcome to assist in its construction by editing it as well, but before making major corrections contact them in their talk page or in the talk page of the article to be able to coordinate the editing. |
Contexto histórico del prerrenacimiento
El siglo XV. Otoño de la edad media o prerrenacimiento
- Se sustituye la concepción teocéntrica de la vida por el antropocentrismo.
- Profunda reflexión sobre el sentido de la vida.
Acontecimientos históricos
En España se vive una época de turbulencias políticas:
- La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la Península.
- Matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón: inicio de convergencia de los reinos hispanos peninsulares.
- Termina la reconquista, originándose el problema de los moriscos.
- Hay una crisis económica en principios del siglo XV originada por los conflictos sociales existentes.
Pensamiento y cultura
En el siglo XIV se empieza a gestar en Italia un sorprendente florecimiento de artistas y una renovación de ideas. Los factores más importantes del cambio son:
- Redescubrimiento de la Antigüedad clásica. Influencias de Petrarca, Dante y Boccaccio.[nota 1]
- Allí encontraron apoyo para su optimista visión del mundo, basada en la dignidad del ser humano, la confianza en su inteligencia y su moral y el interés por la naturaleza.
- Ideas humanistas. Nueva concepción moral e intelectual: el estudio tiene como fin el hombre mismo.
- Humanismo: movimiento antropocéntrico que cree en la virtud humana, en el valor y en el esfuerzo, que permiten al individuo enfrentarse a la naturaleza, a la tortura y hacerse a sí mismo. En este período, el hombre se entiende como un microcosmos, a imagen y semejanza de Dios.
- El humanismo se difundió rápidamente gracias a la imprenta, inventada a mediados del siglo XV por Johannes Gutenberg.
El humanismo en la península
- Primeras manifestaciones del humanismo castellano: posteriores a 1420.
- Triunfó en las clases cultas, aunque muchos de los intelectuales no dominaban el latín o estaban imbuidos por ideas medievales.
- Los humanistas del siglo XV prefieren su lengua materna a la latina.
- Juan de Mena: latiniza el castellano de tal manera que llega a resultar ininteligible.
- Los rasgos particulares en la península son
- Legitimación de la Monarquía visigoda. No se reivindica la herencia del Imperio romano.
- Predilección de los autores clásicos nacidos en Hispania. Séneca, Lucano, Quintiliano.
- Studia humanitatis. Antonio de Nebrija había impulsado el aprendizaje del latín con sus introductiones latinae y en 1492 publica la Gramática de la lengua castellana.
La lírica en el siglo XV
- Poesía recibe un gran impulso gracias a la protección desde las distintas cortes.
- En Aragón Alfonso V puso los medios, además de acoger en ella a numerosos poetas.
- En Castilla Juan II puso los medios, a cuyo servicio trabajó Juan de Mena.
La poesía cortesana o de cancionero
Poesía culta compuesta para ser leída, recitada o cantada en la corte. Esta lírica cortesana se recogió en cancioneros.
- Lenguaje artificial. Juegan con significados de las palabras y sus raíces.
- Verso de arte mayor dodecasílabos o octosílabos.
- Algunos autores: Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana), Juan de Mena y Jorge Manrique.
El marqués de Santillana
- Íñigo López de Mendoza.
- Uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo (primera meitad del siglo XV).
- Se formó en la corte de Alfonso V.
- Fue un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual.
- Destacan dos obras:
- Sonetos fechos al itálico modo: intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano.
- Las Serranillas. Relatan el encuentro de un caballero con una pastora rústica o serrana.
Juan de Mena
- Secretario del rey Juan II.
- Vivió dedicado a la escritura.
- Características de su poesía: artificiosidad y estilo latinizante.
- Obra destacada: el Laberinto de Fortuna, extenso poema alegórico compuesto en honor del rey.
Poesía crítica y satírica
- Conviven con la poesía culta cortesana y cancioneril.
- Algunas obras: Coplas de la panadera, Coplas de Mingo Revulgo y Coplas del Provincial.
- Danza de la muerte: la Muerte va invitando a personajes de distintas clases sociales a su macabro baile. Va señalando sus defectos y sus vicios, y no distingue entre ricos y pobres.
Jorge Manrique
Jorge Manrique era un noble y un soldado que cultivaba poesía en los ratos de ocio.
Obra
Tres tipos de poesía:
- Poesía amorosa. Dentro de la temática del amor cortés. No falta la exaltación por el sufrimiento amoroso.
- Poesía burlesca. Se reduce a tres composiciones y responde al florecimiento de este tipo de poesía en el siglo XV.
- Poesía moral. se incluyen las Coplas a la muerte de su padre.
Coplas a la muerte de su padre
En las Coplas, Jorge Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes del mundo, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.
Temas
- La muerte como personaje. La población vivía con temor a una muerte inminente. Jorge Manrique emplea la muerte como personaje alegórico que viene en busca de su padre. Esta actitud muestra la influencia del humanismo.
- La fama o memoria ejemplar. Se refiere a la huella que dejan las personas en este mundo por sus hechos o virtudes.
- Vanitas vanitatis. En la Edad Media se creía que nada en este mundo tenía valor, lo sabio era desdeñar todo lo terrenal, "vanidades de vanidades, todo es vanidad".
- Ubi sunt? ("¿dónde están?"). Tópico de origen bíblico, que quiere expresar el dolor por la pérdida de los que nos han precedido en el mundo.
- Tempus fugit ("fugacidad de la vida"). El presente no existe y el futuro se va transformando en presente. En la Edad Media se reacciona con una actitud que muestra el tópico de contemptu mundi ("desprecio del mundo"), y el memento mori ("acuérdate de que vas a morir").
- Planto. Llanto por la desaparición de seres queridos, así como el elogio a la persona arrebatada por la muerte.
Estilo
- Coplas de pie quebrado/manriqueñas dobles. Se encargan de aportar un ritmo funerario.
- Tono sobrio, exquisito y sosegado mediante un lenguaje llano y sin artificios sintácticos.
- Gusto por las parejas de sinónimos ("placeres i dulcores").
- Empleo de recursos retóricos: metáforas, alegorías, personificaciones, comparaciones, antítesis, anáforas, hipérbatos, estructuras paralelísticas.
- Manrique usa formas viejas y nuevas de la lengua: f- inicial y h- aspirada, non y no, conjugaciones e y y, los pronombres vos y os.
- Adjetivación explicativa, que emplea especialmente en las descripciones: ríos caudales.
- Empleo de formas imperativas que permiten que el lector se involucre y haga suyas las ideas expresadas por el autor.
Estructura
Tres partes:
- Coplas I-XIII. Contienen reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte, la fugacidad de la vida, la vanidad y el menosprecio del mundo. Alude a la vida terrenal.
- Coplas XIV-XXIV. Son recuerdos del pasado inmediato (tópico del ubi sunt?). Alude a la vida de la fama.
- Coplas XXV-XL. Recogen la elegía por su padre, don Rodrigo, al que equipara con personajes de la Antigüedad clásica y describe sus virtudes. En ella muestra la vida eterna que prevalece sobre la terrenal y la de la fama. Termina la obra con la aceptación serena de la muerte por parte de don Rodrigo.
El teatro del siglo XV. La Celestina
En el siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes.
Notas
- ↑ Petrarca, en su poema en latín África, exalta el mundo romano, cuya historia se presenta como guía y modelo para el presente.