Tema 1: Lenguaje y géneros

From Potatopedia
Revision as of 18:17, 29 February 2016 by Avm99963 (talk | contribs) (Avm99963 moved page Literatura: Lenguaje y géneros to Tema 1: Lenguaje y géneros without leaving a redirect)

Introducción a la literatura

  • La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela, creación de corriente llamada tremendismo (el uso de la literatura para modificar la literatura).
  • Lengua literaria: intención estética, función poética – figuras literarias
  • Lengua no literaria: intención de comunicar efectivamente, función representativa
  • Prosa: forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano
  • Verso: unida a la idea del ritmo, que se consigue mediante acentos, pausas, rima y cómputo silábico.
    • Acentos: marcan la intensidad del ritmo poético.
    • Pausas: descansos o silencios
      • Pausa estrófica: al final de la estrofa
      • Pausa versal: al final del verso
      • Cesura: en el interior de un verso dividido en dos hemistiquios
    • Rima: repetición de sonidos al final de varios versos, a partir de la última vocal acentuada.
      • Verso suelto: verso que, en una composición rimada, no comparte rima con ningún otro.
    • Cómputo silábico: arte menor: <=8; arte mayor: >9
      • Sinalefa: vocal+vocal (mismo verso; sinafía en dos versos seguidos)
        • Contrario: hiato
      • Diéresis: diptongo→hiato (mediante el uso de la diéresis)
      • Sinéresis: hiato→diptongo

Principales tipos de estrofas y poemas

Principales tipos de estrofas

Nº de versos Estrofa Medida de versos Clase de rima Esquema métrico
2 pareado a a
3 terceto 11 consonante A B A
tercerilla arte menor consonante a b a
soleá arte menor asonante a - a
4 cuarteto 11 consonante A B B A
redondilla 8 consonante a b b a
serventesio 11 consonante A B A B
cuarteta 8 consonante a b a b
seguidilla 7 y 5 asonante 7a 5b 7a 5b o

7- 5a 7- 5a

copla 8 - a - a
cuaderna vía alejandrinos (14) consonante A A A A
5 quinteto arte mayor consonante Esquema variable, pero ajustado a estas condiciones:
  • No pueden rimar entre sí más de dos versos seguidos.
  • Los dos últimos versos no pueden formar pareado.
  • No puede quedar libre ningún verso.
quintilla arte menor consonante
lira 7 y 11 consonante
6 sextina arte mayor consonante Esquema variable, pero sujeto a las mismas condiciones que el quinteto y la quintilla.
sextilla arte menor consonante
copla de pie quebrado 8 y 4 consonante 8a 8b 4c 8a 8b 4c
8 octava real 11 consonante A B B A A C C A
10 décima 8 consonante a b b a a c c d d c

Principales tipos de poemas

Poemas estróficos

Poema Medida de versos Clase de rima Estructura
zéjel 8 consonante Consta de:
  • Estribillo: uno o dos versos
  • Mudanza: tres versos monorrimos
  • Verso de vuelta: rima con el estribillo.
  • Estribillo
villancico 8 y 6 consonante Consta de:
  • Estribillo: dos o cuatro versos
  • Mudanza: cuatro versos = redondilla
  • Verso de enlace: rima con el último de la redondilla
  • Verso de vuelta: rima con el estribillo
  • Estribillo
soneto 11 consonante 2 cuartetos y 2 tercetos
estancia 7 y 11 consonante Nº de versos y rima indeterminada, fijada solo por el autor en una composición.

Poemas no estróficos

Poema Medida de versos Clase de rima Estructura
romance 8 asonante Serie ilimitada de versos con rima en los pares
silva 7 y 11 consonante Serie ilimitada de versos sin estructura fija. (Si la estructura es fija, forma estrofa > estancia)-->

Géneros literarios

Género literario: grupos o categorías en los que clasificamos obras literarias atendiendo a su contenido o forma. Según Aristóteles se dividían en 3 grandes grupos:

  • Lírica: expresan sentimientos y emociones, o una profunda reflexión del autor. Suele escribirse en verso, aunque también se utiliza la prosa.
    • Oda: expresa admiración hacia, y exalta algo. Verso.
    • Himno: expresa pensamientos positivos, de alegría y celebración. Representa a una colectividad.
    • Elegía: expresa sentimientos de dolor ante algo que se pierde.
    • Égloga: bucólico, pastores expresan sus sentimientos amorosos y exaltan naturaleza. Es un diálogo, o más frecuentemente diálogo.
    • Canción: tema amoroso. Llega en Renacimiento, italiano.
    • Sátira: censura vicios individuales o colectivos. Tanto en verso como en prosa.
    • Epigrama: poema mordaz escrito en verso. Renacimiento→soneto. Greguerías de Gómez de la Serna o proverbios de Machado.
  • Épica: sucesos de un protagonista. Sumamente objetivo. Antes verso, ahora prosa.
    • Epopeya/poema épico: acción de gran importancia o memorabla/hazañas de un héroe con el propósito de exaltar los valores de una nación. Escrito en hexámetro. En la edad media → cantares de gesta.
    • Romance: describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas… Versos octosílabos con rima asonante en los pares.
    • Fábula: anécdota con moraleja. Personajes suelen ser animales.
    • Cuento: narración breve de un suceso imaginario y con argumento sencillo. Antes moralizante, ahora la finalidad es provocar respuesta emocional.
    • Apólogo: relato breve de finalidad didáctico-moral (edad media → enxiemplos).
    • Leyenda: narración de hechos sobrenaturales.
    • Novela: auge en S.XIX y XX. Narración extensa en prosa con personajes. Conflicto, desarrollo + o -. Importa lo que sucede a los personajes y no lo que les rodea.
    • Dramática: forma de diálogo y destinadas a la representación. Verso o prosa.
    • Tragedia: personajes superiores y vehementes que se ven enfrentados. Acaba con la muerte del prota. Son víctimas de este destino ineludible.
    • Comedia: Representación, vía el conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida. Desenlace tiene que ser feliz.
  • Drama: Representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. Su final suele ser sombrío.
  • Subgéneros dramáticos menores:
    • Ópera: los personajes cantan sus papeles
    • Zarzuela: ópera española. combina partes habladas y habladas. Refleja cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
    • Paso, entremés: piezas de tema ligero, que solían representarse entre los actos de obras mayores.
    • Sainete: deriva de los anteriores; acentúa lo humorístico y popular.
    • Auto sacramental: trata de temas como el dogma de la Iglesia Católica y pretende exaltar el sacramento de la Eucaristía.
    • Melodrama: acentúa los aspectos patéticos y sentimentales, similar al drama, pero con varios personajes. Fáciles concesiones a un público sensiblero.

Otros géneros literarios:

  • Oratoria: carácter oral. Pretende convencer a un auditorio. + habitual: conferencia.
  • Historia: narración objetiva de hechos reales. +habitual: biografía y autobiografía.
  • Didáctica: tiene la finalidad de enseñar.
  • Ensayo: exposición aguda y original de un tema con carácter general. Prosa.
  • Crítica: analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.

Figuras retóricas

  • Aliteración: combinación o repetición de sonidos que producen efecto musical o sonoro
  • Onomatopeya
  • Elipsis: omitir el verbo. El caso extremo de este es el zeugma.
  • Suspensión: emitir el final de una frase porque es perfectamente previsible
  • Reticencia: remarcando el final para conseguir otro efecto.
  • Hipérbaton: alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase.
  • Asíndeton: eliminación de nexos.
  • Polisíndeton: utilización de más conjunciones de las necesrias.
  • Sinonimia: acumulación de sinónimos.
  • Epíteto: empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios.
  • Paráfrasis: explicación del contenido de un texto para aclarar y facilitar la asimilación de la información en todos sus aspectos
  • Anáfora: repetición de palabras al comienzo de la frase o del verso.
  • Epífora: repetición de palabras al final de frases sucesivas.
  • Epanadisplosis: empezar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
  • Anadiplosis: terminar un verso y empezar el siguiente con la misma palabra.
  • Retruécano: repetir en una frase, con orden inverso, los elementos de otra
  • Paronomasia: juego de palabras que usa dos palabras de sonidos parecidos aunque distintos
  • Sinestesia: desplazar un adjetivo de un campo sensorial a otro
  • Ambigüedad/anfibología: juego de palabras basados en la homonimia
  • Antítesis: emplear palabras de singificado opuesto. (tú subes y yo bajo)
  • Paradoja: unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables
  • Oxímoron: conjugado en un sintagma u oración copulativo. Irreconciliable. (fuego helado)
  • Gradación: serie ordenada
  • Hipérbole: exageración
  • Ironía: expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar.
  • Comparación
  • Metáfora
  • Tropos:
  • Sinécdoque: la parte por el todo o viceversa.
  • Metonimia
  • Prosopografía: descripción física
  • Etopeya: descripción psicológica/moral
  • Retrato: las dos anteriores juntas
  • Exclamación: desahogo de sentimientos
  • Interrogación retórica
  • Apóstrofe: invocación a seres reales o imaginarios
  • Personificación
  • Sentencia: reflexión profunda y tajante
  • Calambur: se juega con las sílabas de 2 palabras para producir una palabra de sentido distinto (entre el clavel y la rosa, su majestad es coja)